top of page

Comentarios del foro

FORMATO DE ESCRITURA VOCAL DESARROLLADO POR EL CORO POLIFÓNICO NACIONAL DE CIEGOS
In Chile, Música y Braille
Juanca Bertone
07 jun 2021
Estimados amigos del foro de Chile Música Braille. En principio los saludo esperando se encuentren bien. Mi participación comentando en este foro es para expresar las diferencias que tengo con los conceptos vertidos por el SR. Pablo Rodríguez en el documento que él creó para desarrollar su postura sobre el sistema de escritura bocal implementado por el Coro Polifónico Nacional de Ciegos de Argentina. Para comenzar y a modo de presentación, quiero comentarles que soy ex integrante del organismo artístico en cuestión. Formando parte de la cuerda de tenores entre los años 1997 y 2016. Y en la actualidad participo de un proyecto de capacitación que desde el mismo coro se impulsa para personas que aspiran a integrar a futuro el organismo, tanto como coreutas, o copistas. Es importante destacar que para poder integrar el coro, se debe concursar. Estos concursos son públicos y se realizan cada vez que el Ministerio de Cultura de la Nación argentina, libera las bacantes para que puedan ser cubiertas. Toda persona que pretenda concursar debe ser persona ciega o con limitación visual y mayor de 18 años de edad. Entre los requisitos excluyentes se encuentran que maneje el sistema de lectoescritura musical Braille y tenga conocimientos teóricos conceptuales de la música. El concurso consta de tres etapas. La primera es una prueba de admisión. Aquí la persona deberá reconocer signos musicográficos y tendrá una vocalización para que se pueda determinar si demuestra aptitudes para el cargo que va a concursar. En segundo término, participará junto a otros concursantes de un breve curso preparatorio. Dicho curso sirve para que se conozca la dinámica de trabajo con la que luego se va a tener que familiarizar. En último término, se llega a la instancia del concurso propiamente dicho. Aquí el concursante deberá preparar un fragmento de una obra que se le entregará una media hora antes de ser evaluado para que pueda ser preparado y luego interpretado frente al jurado. También tendrá una instancia de preguntas sobre cuestiones teóricas y para finalizar deberá presentar una obra a su elección. Luego de esta presentación algo extensa por cierto y por la que pido disculpas, quiero pasar a referirme al documento que nuestro compañero Pablo Rodríguez elaboró. Son varias las cuestiones que quiero plantear en mi comentario. Algunas de forma, y otras que tienen que ver con la idea que Pablo expresó y con la que en general no coincido. Nuestro compañero expresa en su documento que debido a no haber sido incorporado el sistema de escritura del coro en ningún manual o tratado nacional, regional, internacional, etc, es limitado el conocimiento que se tiene de dicho formato. Creo que quien creó este sistema, lo hizo con el fin de cubrir una necesidad puntual y no pensó en la expansión del mismo. Ojalá así se hubiera hecho. De ese modo muchas más personas ciegas que se dedican al canto, podrían haber contado con otra alternativa al momento de generar sus materiales de estudio o trabajo. Recién después del 2000 con algunos compañeros del coro nos propusimos avanzar en este sentido, y Anselmo se tomó el trabajo de redactar un documento explicativo para ser presentado donde fuera necesario. Pero no pudimos hacer mucho. Como lo mencionaron algunos compañeros en el grupo de WhatsApp que con varios compartimos, creemos necesario hacer llegar a quienes tienen en sus manos la confección de tratados y manuales de musicografía Braille, para que por lo menos sea puesto en consideración. Yendo a algunos aspectos técnicos, en tu documento, en el punto 7, expresás que quien transcribe una partitura, arbitrariamente decide cada cierta cantidad de compases dejar una sangría y colocar el número de compás correspondiente para una mejor ubicación del músico al momento de estudiar la obra. Debo decirte que esas indicaciones de número de compás, letra de ensayo, así como cuando nos encontramos con indicaciones de primera y segunda casilla y otras por el estilo, son dispuestas de ese modo para una ubicación más rápida por parte del músico ciego. Pero que de ninguna manera son realizadas de forma arbitraria. La transcripción de una obra debe tener en la medida de lo posible la misma información que tiene el original en tinta. Y en estos casos no existe la imposibilidad de indicar un número de compás, letra de ensayo, o cualquier otra indicación ya que contamos con los elementos para poder hacerlo. Pero de ninguna manera esto quiere decir que yo como persona ciega tengo acceso a información que en el original de la obra no está expresado. Al hablar de las ventajas del sistema, te limitás a decir que lamentablemente éste no sería de utilidad para el resto de las personas ciegas del mundo, por más que nosotros digamos que nos resulta práctico. Como podría saber alguien que no conoce el sistema si éste puede o no ser de utilidad? No sería mejor que primero tenga acceso y manejo del mismo para luego decidir si lo utiliza o no? Cuando hacés referencia a herramientas tecnológicas que hoy nos permiten trabajar en la edición de materiales digitalizados, decís que desde Argentina se habla de la imposibilidad de producir masivamente este tipo de materiales dado que ningún software permite hacerlo. Lamento nuevamente discrepar contigo. En las diferentes charlas que hemos tenido (incluyendo la del 10 de abril pasado), al mencionar estas cuestiones hicimos referencia al Braille Music Editor, ya que es éste el software al que tuvimos acceso. Lamentablemente los recursos no dan para poder experimentar con Goodfeel por ejemplo. No obstante, también comentamos cual es la alternativa que utilizamos al momento de digitalizar el material. Escribir las líneas melódicas desde el BME, exportar el archivo en formato texto y por último trabajar desde un software externo (Ebrai por ejemplo), para incorporar el texto que la obra lleva. Camino más largo seguramente. Pero que puede realizarse. Es bueno destacar (solo a fines de complementar la información), que el formato compás sobre compás, también puede realizarse en el BME. La dificultad radica en la incorporación del texto como lo mencioné anteriormente. EN ningún momento nosotros expresamos que debemos adaptar la música al texto de manera permanente. Ambos elementos se encuentran en un mismo grado de importancia. Dependerá del contexto sobre el que estemos trabajando, si la música se adaptará al texto o viceversa. En este punto es donde entiendo que si bien decís conocer el sistema, no lo estudiaste o experimentaste lo suficiente. De otro modo no podría entender esa afirmación. Por lo tanto no entiendo tampoco cuales son esas reglas musicográficas, que según tu criterio el sistema no contempla. Lo digo porque cuando las enumerás, exceptuando la primera que vos mismo explicás, el resto no aplica ya que los integrantes del coro trabajan con partichelas y no tienen la partitura armónica. Nunca dijimos tratar a nuestro sistema de escritura como el que se utiliza en el de compás sobre compás. Me gustaría saber desde el conocimiento que tenés del sistema, cuales son las divisiones arvitrarias, y cuales serían las confusiones al momento de leer una partitura. Para clarificar este punto me gustaría decir que en el coro se utiliza como barra de compás la combinación de puntos 4-5-6 tanto en la línea de música como en la línea de texto. Luego del signo mencionado, se deja un espacio en ambas líneas lo que no daría ningún lugar a confusión por parte de quien lee. Sigo avanzando en tu documento y me encuentro con que según entendiste, cuando en abril Anselmo explicó la forma de escritura, dijo que se deben escribir de manera simultánea ambas líneas. Nunca dijo eso. Si comentó que él prefería explicarlo de ese modo para los ejemplos que ahí se estaban escribiendo. Pero que también se puede escribir primero una línea y luego la otra, teniendo en cuenta siempre la cantidad de espacios que serán necesarios para que la música y el texto queden encolumnados como corresponde. Y vuelvo a repetir. No necesariamente es la música la que se adapta al texto siempre. Esto dependerá de la situación concreta. En la última parte de tu documento, es en la que sin ningún tipo de problema, y creyendo que no ibas a encontrarte con objeciones, nos tratás de poco democráticos, irresponsables, arbitrarios, entre otras adjetivaciones. Y es también en la que desde tu lugar instás a que se abandone un método que demostró sobradamente su utilidad. Luego de leer esto, acaso pretendías que no fuéramos a reaccionar? No es la primera vez que discutimos el tema Pablo. Y de forma reiterada se viene dando más o menos en los mismos términos. Desde lo formal, entiendo tu preocupación. Pero yo de verdad prefiero preocuparme en hacer llegar la musicografía a lugares donde hoy todavía ni se conoce. Y si se conoce, no se utiliza para poder contar con una herramienta indispensable al momento de decidir abordar una carrera artística o ejercer la profesión con un nivel de excelencia. Por otro lado, si quiero manifestar mi desacuerdo con determinado sistema o modelo, primero me preocupo por conocerlo a fondo para luego animarme a cuestionarlo. Y en varias partes de tu documento noto que ese conocimiento tuyo sobre este sistema no es tan profundo como creés. Para finalizar, decís que si se continúa trabajando de este modo, se perjudica a quienes quieren avanzar en su carrera como músico cantante. Otra vez me permito no acordar. Ya que desde el coro no se generan materiales para distribuir fuera del ámbito de trabajo artístico del organismo. Nunca se dijo que el coro puede brindarle materiales de estudio a quienes no forman parte del conjunto. Al igual que cualquier organismo artístico, provee de materiales a quienes conforman el elenco. Ese en todo caso, es trabajo de transcriptores que desde organizaciones, o de forma particular generan ese tipo de materiales. Antes de despedirme, quiero aclarar algo y espero no haya malas interpretaciones. Valoro el trabajo que ustedes vienen llevando adelante, como el de cada organización o individuo que de forma particular intentan aportar día a día, para que cada vez sean más las personas ciegas o con limitaciones visuales, las que puedan acceder a la información y los materiales de estudio o trabajo en las mejores condiciones. Mi discusión fue contigo y no con la fundación que liderás. Los motivos ya los conocés sobradamente. Espero que de forma civilizada podamos continuar conviviendo en algunos ámbitos. Que aunque virtuales, no dejan de ser importantes al momento de difundir, promover, y fomentar el conocimiento y el manejo de la lectoescritura musical en Braille.
0
0

Juanca Bertone

Más acciones
bottom of page